El equipo Olímpico de Refugiados en París 2024

Este deporte de origen inglés se inventó en 1830 y fue declarado oficial en ese país en 1864. En la actualidad, el squash se juega en 185 países, pero eso no es suficiente para convertirse en olímpico. Además, se exige que los deportistas cumplan con las leyes antidopaje incluidas en la carta olímpica y que sus federaciones nacionales realicen los estudios y las pruebas necesarios para evitar el uso de sustancias prohibidas.

Mediante esta convocatoria se aprueban los formularios que se indican y que constan como anexos a la presente resolución, a los que deberán ajustarse las solicitudes presentadas y, en su caso, los trámites de audiencia, aceptación, reformulación y aportación de documentación. En París 36 atletas compiten bajo el escudo de Equipo Olímpico de Refugiados. De las 12 disciplinas en donde tienen presencia, el atletismo, el judo y el taekwondo serán las con mayor representación, con siete, seis y cinco deportistas respectivamente. En la lista también aparecen el piragüismo (4), natación (2), ciclismo (2), boxeo (2), tiro (2), lucha (2), halterofilia (2), breaking y el bádminton. Con el apoyo continuo del COI y la Fundación Refugio Olímpico, estos atletas están preparados para no solo competir, sino para compartir sus historias y educar al mundo sobre la realidad de la vida como refugiado.

Portada de hoy de la Edición Bizkaia-Araba de Mundo Deportivo

Además, el equipo ha recibido un apoyo abrumador de espectadores, organizaciones y otros atletas, subrayando la solidaridad y la unidad en el deporte. En Tokio 2020, el equipo creció a 29 atletas de 11 países, compitiendo en 12 disciplinas diferentes. Esta ampliación reflejó “el continuo compromiso del COI y de la comunidad internacional con los refugiados y refugiadas” y subrayó la diversidad y el talento que existe entre las comunidades desplazadas. Una historia que representa muy bien la de millones de personas refugiadas es la de Arab Sibghatullah, quien cruzó desde Afganistán hasta Alemania, donde consiguió asilo, atravesando siete países.

El equipo de personas refugiadas en los JJOO: símbolo de esperanza y resiliencia

  • Con el apoyo continuo del COI y la Fundación Refugio Olímpico, estos atletas están preparados para no solo competir, sino para compartir sus historias y educar al mundo sobre la realidad de la vida como refugiado.
  • Así nació el equipo de refugiados apadrinado por el Comité Olímpico Internacional, un grupo de héroes muchas veces anónimos que esconden historias de dramatismo que deberían golpear la conciencia colectiva.
  • Tras una enmienda a la Carta Olímpica en 1996, el reconocimiento de un CON sólo puede otorgarse después del reconocimiento como país independiente por parte de la comunidad internacional.
  • Los CON también promueven el desarrollo de los atletas y la formación de entrenadores y funcionarios a nivel nacional dentro de sus geografías.
  • En caso de méritos obtenidos por deportistas en pruebas deportivas de modalidades para personas con discapacidad, la puntuación total obtenida se incrementará en un 10%, sin que pueda sobrepasarse en ningún caso el máximo de puntuación establecido en el apartado 12.a).

El presidente del COI, Thomas Bach, se dirigió a ellos durante su discurso en la ceremonia inaugural de estos Juegos. “Huísteis de vuestros hogares por violencia, hambre o simplemente porque érais diferentes. La nadadora siria Yusra Mardini había huído en un bote por el mar Egeo junto a otras 17 personas. Cuando el abarrotado bote comenzó a hacer aguas, ella y su hermana se lanzaron al agua para sostener la embarcación y tirar de ella hasta poner a salvo a todo el grupo, a costa de una hipotermia. Vienen de Afganistán, Camerún, Congo, República del Congo, Eritrea, Irak, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Venezuela. Hay atletas de elite como Kimia Alizadeh, bronce olímpico en 2016 en taekwondo como iraní antes de huir a Alemania, hasta del sexismo y de la obligación de cubrir su rostro.

El equipo de refugiados asegura la primera medalla olímpica de su historia

Este equipo especial está compuesto por atletas refugiados que han sido desplazados de sus países de origen debido a conflictos, persecuciones y crisis humanitarias. Su participación en los Juegos Olímpicos no solo simboliza la esperanza y la resiliencia, sino también el poder del deporte para unir a las personas y superar barreras. En cada edición de los Juegos, el Equipo Olímpico de Refugiados demuestra al mundo que el espíritu olímpico no tiene fronteras, inspirando a millones con sus historias de superación y valentía.

El equipo que compite en Japón se eligió entre 55 atletas que huyeron de sus países de origen y obtuvieron becas de solidaridad olímpica para entrenar de cara a los Juegos en un nuevo país de acogida. La primera idea que dio paso al debut del equipo en Río en 2016 fue a raíz del Comité Olímpico Internacional en 2015. Dicho comité colaboró con la ONU para la formación del conjunto de atletas y sigue participando en el torneo cada cuatro años representado a millones de personas de toda raza, edad y sexo. En el centro del emblema hay un corazón, que proviene del logotipo de la Fundación Olímpica para los Refugiados, para representar el sentimiento de pertenencia que el equipo quiere inspirar y que los atletas y las personas desplazadas de todo el mundo han encontrado a través del deporte. Los entrenadores o técnicos solo podrán obtener la condición de beneficiario si uno de sus deportistas reúne los requisitos para obtener la condición de beneficiario de las ayudas en la misma convocatoria. Sólo podrá alegarse un único mérito deportivo de los señalados en el apartado 12.a).4.º obtenidos por los deportistas solicitantes en el año 2024.

Conocido como MMA por sus siglas, las artes marciales mixtas son otro de los deportes no olímpicos actuales. Si bien son bastante populares en Estados Unidos y Asia, e incluso se parecen a las pruebas de pancracio de los juegos antiguos, aún no han podido recibir la aceptación por parte del COI. En caso de ostentar la misma persona más de una condición de deportista y/o entrenador o técnico de rendimiento de Andalucía, deberá optarse por indicar solamente una de ellas, a los efectos del cómputo de los criterios de valoración. Los requisitos deben mantenerse hasta la resolución de la concesión de las ayudas. La promesa fue real, ya que actualmente hay ocho deportistas compitiendo por la bandera de Palestina en los Juegos Olímpicos.

Este equipo representa a los más de 120 millones de personas refugiadas y desplazadas por la fuerza que existen en el mundo. El Equipo Olímpico de Personas Refugiadas fue creado por el Comité Olímpico Internacional (COI) para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Esta iniciativa sin precedentes surgió como respuesta a la crisis mundial de personas refugiadas que cruzaron el Egeo procedentes Turquía y que huían de países en conflicto como Siria, Irak o Afganistán. Promover un espacio para todas estas personas en el deporte; una plataforma de atletas desplazados por conflictos y persecuciones. Thomas Bach, presidente del COI, expresó en el momento de su creación que el equipo enviaba “un mensaje de esperanza a todos los refugiados y refugiadas del mundo” y subrayaba la misión de los Juegos Olímpicos de promover la paz a través del deporte.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía –

El Equipo Olímpico de Refugiados se estableció el 2 de marzo de 2016 por el Comité Olímpico Internacional (COI) y participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de ese mismo año. La Super Bowl es uno de los acontecimientos más seguidos del año pero el COE no lo ha deporte y marina incluido entre los deportes de su competición. Deporte de equipo, con reglas similares al hockey hielo pero en pista dura.

Empezó a montar bicicleta, pero era atacada por hombres que no querían verla practicando deporte, por lo que volvió a salir del país. Como su nombre lo indica, este deporte ha sido creado en el norte de España, aunque también es bastante popular en Latinoamérica y Europa. Estuvo presente en los Juegos Olímpicos de París 1900 y como exhibición en París 1924, México 1968 y Barcelona 1992. Sí, es un deporte y ha tenido el honor de disputarse en una edición de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 (como demostración). El bowling o (conocido como ‘los bolos’) ha intentado ser olímpico desde hace décadas, aunque sin poder conseguirlo todavía. Por primera vez, el Equipo Olímpico de Refugiados competirá bajo su propio emblema de equipo, un símbolo integrador que reúne a diversos atletas y le otorga a este equipo su propia identidad única.

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *